Alertan de daños por fracking en zona norte

el

-Territorios totonacos, nahuas, otomíes y tepehuas de más de 35 municipios se encuentran amenazado por la explotación de hidrocarburos y la fracturación hidráulica

Por Édgar Escamilla

La Alianza Mexicana contra el ‘Fracking’, el Consejo Tiyat Tlali y Fundar Centro de Análisis e Investigación, presentaron un informe acerca de la situación que enfrentan más de 35 municipios de la Sierra Norte de Puebla y de la Zona Norte de Veracruz ante los proyectos de explotación de yacimientos no convencionales que realizará Petróleos Mexicanos y demás compañías petroleras, en los que se empleará la técnica conocida como “fracturación hidráulica” o ‘fracking’.

En un documento firmado por Aroa De la Fuente y Manuel Llano, investigadores de Fundar, se presentó el resumen de la investigación realizada por el Consejo Tiyat Tlali, un colectivo con fuerte presencia en la región donde opera el llamado Paleocanal de Chicontepec, también conocido como Aceite Terciario del Golfo (ATG), el cual ha documentado las afectaciones que ha provocado la actividad petrolera en esta zona.

Destaca las afectaciones a los recursos hídricos de la región, que nacen en la Sierra Norte de Puebla, entre las que se encuentran las cuencas altas de los ríos Cazones y Tecolutla. Alerta que debido a la extensión territorial que conlleva esta actividad, pone en riesgo los modos de vida y supervivencia de los pueblos totonaco, nahua, otomíes y tepehuas.

Los investigadores advierten que el Plan Quinquenal de licitaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos, publicado en junio de 2015 y actualizado en octubre de ese mismo año, contempla además la entrega de contratos para exploración de gas y petróleo no convencional en esta misma región, que abarca los municipios de Francisco Z. Mena, Venustiano Carraza y Pantepec, en Puebla, como Poza Rica, Papantla, Tihuatlán y Coatzintla, que se encuentran dentro de la cuenca Tampico – Misantla, con amplio potencial de explotación de este tipo de yacimientos. 

Tan solo a 2013, existían al menos, 233 pozos en Francisco Z. Mena, Venustiano Carranza y Pantepec, en los que se ha utilizado fracking. En el caso de Veracruz, se documentaron 349 pozos, de los cuales, 172 son perforados en Papantla, 90 en Coatzintla, 19 en Tihuatlán, cinco en Castillo de Teayo, tres en Chicontepec, tres en Espinal y tres más en Poza Rica.

Señalan que la dificultad para acceder a estos datos, obtenidos solo a través de solicitudes de información, vulnera los derechos de acceso a la información, participación, autodeterminación de los pueblos, consulta y consentimiento libre, previo e informado, entre otros.

Pemex calcula que la cuenca Tampico-Misantla cuenta con la mayor cantidad de recursos prospectivos de petróleo y gas húmedo en este tipo de yacimientos, con 57.8 por ciento del total nacional, por lo que estará intensificando la actividad exploratoria en los próximos años para determinar las reservas existentes.