Aire de la ciudad, veneno que enferma

el

-En lo que va de 2016 se han presentado un total de 36 mil 754 casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS), mientras que en todo 2015 sumaron 40 mil 692.

Por Édgar Escamilla

Estadísticas de la Secretaría de Salud de Veracruz, refieren que durante el último año se han incrementado las afecciones respiratorias relacionadas con la mala calidad de aire, el que si bien está siendo monitoreado desde hace tres meses por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), a la fecha no existe alguna medida para disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera.

En febrero de 2016 y luego de más de un año de permanecer instalada sin uso, en la azotea de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana, campus Poza Rica, la unidad de monitoreo ambiental, adquirida por la Sedema en 2.5 millones de pesos, comenzó a registrar las primeras lecturas de la calidad del aire atmosférico.

A tres meses de distancia, estos registros son esporádicos, lo que impide conocer a ciencia cierta la calidad del aire en Poza Rica, donde circulan diariamente más de cuatro mil taxis, autobuses, automóviles particulares y la flotilla de vehículos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y demás compañías aún presentes, además de las quemas de hidrocarburos y venteos que realiza la empresa productiva del Estado.

Sin embargo, las estadísticas de la Secretaría de Salud confirman el incremento en el número de casos de enfermedades del tracto respiratorio atribuibles a la contaminación ambiental. De acuerdo con un informe al que se tuvo acceso, en lo que va de 2016 se han presentado un total de 36 mil 754 casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS), mientras que en todo 2015 sumaron 40 mil 692.

En un comparativo en el caso de la otitis media, que es una infección que afecta al oído, en 2015 se presentaron 800 casos a esta misma fecha, mientras que este año van 677 casos. Otra de las enfermedades respiratorias con índices elevados y que se mantienen, son las bronconeumonías, con 270 casos en 2015 y 250 casos este año.

El informe revela que durante el primer bimestre de este año se presentó un incremento alarmante en los casos de influenza, pues mientras que para 2015 se confirmaron únicamente 75 pacientes con AH1N1, en lo que va de este año suman 690 los casos, entre confirmados y probables.

Destaca que la Secretaría de Salud desde 2015, ya esperaba un repunte en el número de casos de influenza para este año, por lo que desde octubre se reforzaron las campañas de vacunación y se surtieron los medicamentos necesarios.

Aun así, la mayor parte de los casos se dieron durante los meses de enero y febrero, comenzando a disminuir en marzo y a la fecha, son prácticamente nulos.

Se espera que en los próximos días cuando se incrementen las temperaturas, se eleven también los índices de partículas suspendidas, PM10 y PM2.5, así como el ozono y el monóxido de carbono, por lo que será necesario que los responsables de la operación de la unidad de monitoreo realicen un registro más certero. 

De igual forma, se requiere que la Sedema destine los recursos necesarios para la contratación de personal que se encargue de la operación de los equipos de forma permanente y que se diseñen planes de contingencia y estrategias para la disminución de los gases contaminantes a fin de reducir los índices de enfermedades respiratorias en la ciudad.