Persiste desigualdad
-Féminas son despedidas de manera injustificada cuando piden igualdad: IMM
Por Isaac Carballo Paredes
Pese a que a nivel estatal y nacional se han implementado programas para fomentar la igualdad de género, desafortunadamente, en pleno siglo XXI las mujeres cuentan con los peores trabajos y con menos oportunidades educativas. En Poza Rica son comunes los casos de despido injustificado y bajo salario a las féminas.
De acuerdo con el Instituto Municipal de la Mujer (IMM), en México sigue la tendencia que perjudica a las mujeres cuando se trata de acceder a la educación, pero principalmente, cuando busca las mismas condiciones laborales que los hombres.
Durante la impartición de la conferencia denominada “Igualdad de Oportunidades en el Desarrollo Laboral”, a personal sindicalizado y de confianza del Ayuntamiento, explicó que en la actualidad las mujeres perciben salarios más bajos, aun cuando realizan el mismo trabajo que los hombres.
Cuando por fin encuentran trabajo y reclaman igualdad de derechos, son despedidas de manera injustificada, este es uno de los principales factores por los cuales las mujeres de Poza Rica denuncian a sus patrones ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.
Yeimi Anabelle García, coordinadora del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), subrayó que hasta el momento se contabilizan alrededor de siete asuntos, que fueron atendidos por la citada instancia, que se han resuelto de manera favorable y por la vía conciliatoria.
Afirmó que se ha logrado inculcar una cultura de equidad de género en el ámbito laboral para las mujeres, gracias a los programas que realiza a nivel estatal el Instituto Veracruzano de las Mujeres, y aunque poco a poco están siendo informadas sobre sus derechos laborales, se sabe que 70 por ciento de las mujeres no los conocen.
De acuerdo con el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio, elaborado por el Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; la participación laboral en México está acaparada por la población masculina con un 71 por ciento frente al 23 que ocupan las mujeres.
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), subraya que en México la brecha salarial de las mujeres respecto de los hombres es de entre 15 y 20 por ciento en promedio, pese a que ambos desempeñan trabajos iguales.
La OIT señala que al ritmo actual, sin una acción dirigida a la creación de políticas públicas en equidad de género, la igualdad salarial entre hombres y mujeres no será alcanzada antes de 2086, es decir, dentro de al menos 71 años.