Periodistas desamparados
-De enero a la fecha la CEAPP ha brindado más de mil acciones en favor de los comunicadores y se dictaminaron más de 300 medidas de protección por casos de agresiones
Por Isaac Carballo Paredes
Los altos índices de violencia que se registran en la entidad veracruzana, han generado un clima de inestabilidad y temor entre el gremio periodístico, de tal manera que de enero a la fecha la Comisión para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), ha brindado más de mil acciones en favor de los comunicadores; se dictaminaron más de 300 medidas de protección en estos casos concretos y de estos por lo menos cien fueron integrados al programa de seguridad de la citada comisión.
De acuerdo con Geiser Manuel Caso Molinari, secretario ejecutivo interino de la Comisión para la Atención y Protección de los Periodistas, de los cien comunicadores un promedio de 38 se incorporó a los mecanismos de protección de la CEAPP, debido al riesgo que enfrentan al realizar su trabajo informativo.
Subrayó que en estos tiempos la labor del periodista en Veracruz se realiza dentro de un clima de temor, debido a los últimos acontecimientos que se han registrado en la entidad, donde se han registrado casi 20 asesinatos y centenares han sufrido algún tipo de violencia.
Caso Molinari subrayó el reciente asesinato del periodista Pedro Tamayo Rosas, en el municipio de Tierra Blanca; en este caso afirmó que la CEAPP siempre brindó el servicio de protección al informador, se aplicó una de las medidas más “invasivas” como la reubicación del comunicador y toda su familia, primero dentro de la misma entidad y posteriormente, en el norte del país, pero debido a una determinación unilateral de la familia decidieron regresar a Veracruz.
“Ellos firmaron la responsiva correspondiente toda vez que era su deseo; las normativas de la CEAPP son muy claras, las medidas de protección deben ser aceptadas por el periodista y aunque la evaluación de riesgo era muy alta, la familia solo aceptó rondines policíacos y enlace para su protección”, explicó.
Destacó que además de la violencia que amenaza a los comunicadores, la situación laboral vulnerable que impera entre el gremio periodístico, es otro de los factores que los ponen en riesgo, por ello el organismo ha hecho un llamado a los dueños de los medios de comunicación, para que doten a sus trabajadores de seguridad social y laboral conforme a la normatividad que establecen las leyes, principalmente, de la Ley Federal del Trabajo.
En este sentido, se elaboró una propuesta que ha sido enviada ante el poder correspondiente, para incentivar a las autoridades para que supervisen que los medios de comunicación respeten este derecho fundamental de todo trabajador.
Expresó que el cambio de administración estatal no afectará a la CEAPP, por lo que no corre el riesgo de desaparecer, ya que es un organismo autónomo y cuenta con un proceso interno de elección de su estructura, que se renovará casi de manera simultánea cuando se realice el cambio de administración.
Geiser Manuel Caso Molinari estuvo de visita en Poza Rica este fin de semana, en compañía de la licenciada Benita González Morales, presidenta de la CEAPP, para impartir el curso de autoprotección al momento de realizar el quehacer periodístico, evento donde se reveló a los trabajadores de los medios de comunicación el contexto general de riesgo, los patrones que establecen los parámetros de peligro y las técnicas de protección que debe implementar un periodista, así como los servicios que ofrece la CEAPP.