EMAP prepara iniciativa de educación por la paz
-La propuesta busca que la SEP introduzca dentro de los planes de estudios de todo el país, una materia referida a la paz, como la única ruta para la reintegración del tejido social
Por Isaac Carballo Paredes
La Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP) busca conformar una alianza de colaboración con universidades de la región norte de Veracruz, para avalar la iniciativa de ley que será enviada al Congreso de la Unión en octubre, para que la SEP introduzca dentro de los planes de estudios de todo el país, una materia referida a la paz, como la única ruta para la reintegración del tejido social.
De acuerdo con Mauro Sosme Castillo, coordinador de la embajada de Activistas por la Paz de la zona norte del Estado de Veracruz, entre los proyectos que se pondrán en marcha en el octubre subraya concretar la denominada Alianza Universitaria por la Paz (ALIUP), que busca jóvenes y maestros firmen un convenio de colaboración con la citada embajada.
Lo anterior para que en conjunto motiven a los legisladores a aprobar una iniciativa que será enviada al Congreso de la Unión, para que la Secretaría de Educación Pública (SEP) implemente en el programa de estudios de las universidades, una materia denominada Educación por la Paz.
A nivel nacional el convenio ya fue firmado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Guanajuato y próximamente la Universidad Autónoma del Estado de México. En Veracruz se busca que el gobierno del estado firme la propuesta y de respaldo
Recientemente, la Embajada Mundial de Activistas por la Paz firmó este importante convenio de colaboración con la Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP) de Ciudad de México, esta institución cuenta con más de 50 planteles en 18 estados de la República Mexicana, que ya forma parte de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz.
Sosme Castillo subrayó que el objetivo es sembrar en las nuevas generaciones la semilla de la paz, como motor de una sociedad más justa y donde se reduzcan los altos índices de violencia e inseguridad que se viven, específicamente, en el norte del país y que azota a regiones como Poza Rica.
Explicó que el convenio se hace de manera especial con universidades, ya que es en esta etapa educativa, cuando los jóvenes adquieren una conciencia real de la conformación de la sociedad y de la necesidad de lograr la paz, por medio de acciones que rehabiliten el tejido social actual.
La propuesta se va a presentar en octubre, previa firma de convenio con rectores y directores de universidades de la región norte de Veracruz. Se prevé que en promedio mil jóvenes participen en el evento, que se realizará en el domo de la Plaza Cívica 18 de marzo en octubre.