A punto de desaparecer medicina tradicional 

el

-Habitantes de las comunidades serranas que no tienen acceso a los programas de salud federales, son quienes mantienen viva la tradición

Por Isaac Carballo Paredes 

Pese a que la medicina tradicional se encuentra en peligro de desaparecer, debido a los programas de salud que se implementan en el territorio nacional, son los habitantes de las comunidades serranas que no tienen acceso a estos apoyos federales, quienes mantienen viva la tradición.

De acuerdo con el medico tradicional totonaco, Alberto Reyes Pérez los ciudadanos que habitan en territorios urbanos ven a la herbolaria como una alternativa de curación, pero en la sierra alrededor del 80 por ciento de los ciudadanos acuden a los médicos tradicionales, ya que no cuentan con ningún tipo de seguridad social.

Indicó que aunque la medicina tradicional debiese ser la más demanda en tiempos de crisis, afirmó que esto solo sucede en las comunidades, pero en las ciudades la gente recurre a las consultas gratuitas que ofrecen las grandes farmacias o cuentan con Seguro Popular.

“Lo han manejado como algo alternativo, como una segunda adopción, cuando era vista como primera opción, se sigue viendo hasta hoy en día porque si hay dolor de estómago te tomas un té de manzanilla o para los cólicos recurrimos a la herbolaria”, dijo.

Subrayó que los médicos tradicionales totonacas buscan su preservación, ya que juega un papel muy importante en la sociedad actual, además de ser muy amplia ya que implica tanto la herbolaria, Fitoterapia, esencias, extractos, pomadas y todo aquello que el hombre pueda transformar de la naturaleza para la salud.

Afirmó que a través de la medicina tradicional se busca salvaguardar una cultura viva de los ancestros totonacos a las nuevas generaciones, que se ven amenazada por los avances tecnológicos, que aunque son beneficios para los ciudadanos, desplazan a los remedios naturales. 

El entrevistado subrayó que en estos tiempos se ha ido perdiendo la costumbre de ser médico  tradicional, ya que anteriormente dicha sabiduría pasaba de generación en generación, pero ahora los jóvenes se han alejado.

Hasta el momento no se tiene un censo del número de médicos tradicionales que hay en la región, pero se clasifican en yerberos, hueseros, curanderos, temascaleros, parteras, rezanderos, entre otros, pero destacó que incluso entre estos grupos hay charlatanes, pero depende de los ciudadanos que proliferen.