Leyes limitan desarrollo de tecnología espacial
-Alumnos del Conalep 117, que participan activamente en el programa espacial de Poza Rica, crearon un cohete de tamaño natural, denominado Tajín 1, pero este no puede ser concluido y lanzado por falta de permisos
Por Isaac Carballo Paredes
Alumnos del Conalep 117, que participan activamente en el Programa Espacial de Poza Rica, crearon un cohete de tamaño natural, denominado Tajín 1, el cual podría ser ocupado para el lanzamiento de satélites CanSat; sin embargo, pese al trabajo innovador que realizan los jóvenes, las legislaciones federales les impiden completarlo, por lo que la Agencia Espacial Mexicana está pugnando por reformar estas legislaciones.
Al respecto, Israel Téllez González, director general del programa espacial de Poza Rica, subrayó que el citado cohete carece de biónica y motor, aunque está en desarrollo no ha podido ser concluido, ya que la ley le impide a civiles manipular combustibles sólidos y demás materiales que se requieren para lanzarlo.
Es por ello, que indicó que la Agencia Espacial Mexicana está pugnando por reformar las legislaciones y de esta manera poder permitir que civiles se adentren en ese campo, lo cual abre la oportunidad para el desarrollo integral del talento nacional.
Subrayó que en México recién se empieza a desarrollar cohetería por la Secretaría de la Defensa Nacional; sin embargo, en tanto se liberan los permisos para manipular materiales peligrosos, el cohete Tajín 1 seguirá en desarrollo.
Dicho artefacto tiene la capacidad de elevarse a cuatro kilómetros de altura y puede lanzar hasta tres satélites CanSat, se prevé que en dos años se les otorgue el permiso para lanzarlo y probar su efectividad.
Téllez González, director general del programa espacial de Poza Rica, reiteró que en países como Estados Unidos, los ciudadanos pueden adquirir este tipo de artefactos en tiendas departamentales y no tienen restricciones de ningún tipo, por lo que México se debe sumar al desarrollo de la ciencia espacial.