Un riesgo, liberación de precio del combustible

el

-Podría generar severas afectaciones para la economía, advierte Conatram 

Por Jesús Rodríguez

La liberación en el precio de las combustibles que se dará a partir de enero de 2017, generará “problemas serios”, para la economía nacional, advierte el delegado para la región norte de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), Fernando Remes Garza, quien señala que esta situación podría generar incluso una espiral de carácter inflacionario que al final de cuentas tocaría a todos los sectores de la sociedad.

La liberación de precio de los combustibles, afirma, implicará la entrada de productoras de combustibles y de diésel al país, quienes fijarán precios con base en la oferta y demanda, tomando en cuenta el contexto internacional, y considerando los factores de devaluación de nuestra moneda, se estima, se rebasará la capacidad económica de la población y de las empresas, quienes deben de movilizar el transporte de carga.

Dijo que los combustibles en México, en estos momentos, son más caros que en otros países, y ejemplificó, el litro de diésel es más caro en México que en Estados Unidos, un peso con .10 centavos la diferencia; el litro de la gasolina regular, la verde, está a un peso con .88 centavos más cara en México que en Estados Unidos, y la premium, que muy pocos usamos, nada más tiene una diferencia de .05 centavos de más en México.

“Creemos que de 21 a 22 pesos va a costar un litro de diésel, o sea, casi siete pesos de diferencia el litro, y eso sería mortal para el transporte, para todo tipo de gente que circula en la república mexicana”, señaló el dirigente empresarial, quien insiste, que si bien podrían mejorar los servicios, el problema será el precio.

Al abrir los mercados de combustibles, agregó, se generarán entornos de inseguridad, pues el transporte de las cargas al país, será por carretera, por lo que “serán bombas circulando en toda la república”, y los delincuentes verán como botín fácil, el robar 45 mil litros de combustible de las carreteras, a menos de que los transportes vayan custodiados por marinos y militares.

Dijo que las condiciones previstas no son las adecuadas para un país en crisis como México, y menos para una condición económica como la que enfrenta Veracruz, pues tan solo en Poza Rica, están paradas más de 300 unidades de transporte, que no están siendo utilizadas, tras la desaceleración de la actividad petrolera. “Antes andaban llevando agua, combustible, o desecho de los pozos, teníamos trabajo; así es que se va a contraer, pues nadie va a cambiar las unidades”, señaló.

“Sería una contracción terrible. Cómo le van a hacer los autobuses que tienen corridas diarias al norte y que llevan cinco pasajeros; así está pasando con las grandes compañías de transporte, llevan cinco pasajeros, solo en el periodo de vacaciones van llenos”, agregó el dirigente empresarial, quien dijo “van a gastar cantidad de litros de diésel y a qué precio”, por lo que aseguró “afectaría a todos en general”, más aún considerando los consumos de las unidades, un económico rinde 14 kilómetros por litro; un auto V8 rinde cinco kilómetros por litro; mientras que el tractocamión, da dos kilómetros por litro, de ahí que se prevea la afectación, lo que generará en cascada aumentos a otros productos, sobre todo, básicos, por lo que advirtió “no estamos en momentos de aceptar una espiral inflacionaria ahorita”, menos entrando la ‘cuesta de enero’, indicó.