Repatriarían a más de 12 mil veracruzanos
-El gobierno estatal destinará un presupuesto de 15 millones de pesos, para otorgar empleo a los migrantes repatriados, que ya están en Veracruz y a los que llegarán luego que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump tome el cargo
Por Isaac Carballo Paredes
El gobierno de Veracruz destinará un presupuesto de 15 millones de pesos, para otorgar empleo a los migrantes repatriados, que ya están en Veracruz y a los que llegarán luego que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que deportará a todos los mexicanos una vez que tome el cargo. Se estima que durante este 2017 serán más de 12 mil los repatriados, debido a las amenazas.
Alberto Velázquez, jefe de Proyectos en Materia Migratoria de la Dirección General de Atención a Migrantes, afirmó que el triunfo del presidente electo Donald Trump, seguramente, incrementará el número de veracruzanos repatriados a la entidad.
De acuerdo a la estadística 2016 con corte hasta el mes de noviembre, han retornado a la entidad un promedio de diez mil repatriados, pero se calcula que se cerrará el año con un promedio de 12 mil; sin embargo, debido a las amenazas de deportación se estima que este 2017 se superen las cifras de repatriados.
Es por ello que el funcionario estuvo de visita en Poza Rica, en donde entabló una reunión de coordinación con el alcalde Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, para poner en marcha un fondo de apoyo a migrantes veracruzanos repatriados, por parte del gobierno estatal.
El fondo es de 15 millones de todo el estado y está abierto para los 212 municipios de la entidad, 13 ciudades del estado serán sedes para la recepción de las solicitudes y la integración de los expedientes, entre ellas Poza Rica, Pánuco, Tantoyuca, Tuxpan y Álamo, mismos que se enviarán a la Dirección General de Atención a Migrantes.
Informó que el Fondo de Apoyo a Migrantes Veracruzanos Repatriados, había sido autorizado para 2016, pero al no haber sido utilizado, prácticamente, se había perdido, debido a que la administración anterior no hizo la gestión correcta para ejercerlos, pero el gobierno de Miguel Ángel Yunes lo rescató y solo tienen tres meses para aplicarlo.
Dicho programa está dirigido al autoempleo y los apoyos económicos pueden ser individuales con tope de 25 mil pesos y grupales de hasta 80 mil pesos; los proyectos productivos que se apoyarán se seleccionan con base en los diferentes oficios que dominan los repatriados y van desde una tortillería hasta la transformación de materias primas, los seleccionados darán un diez por ciento de la inversión total en especie.
Alberto Velázquez indicó que se tiene previsto beneficiar al menos dos mil repatriados en todo el estado, entre los requisitos que deberán presentar los interesados subrayan acreditar su repatriación, a través de la cédula consular que los identifica que, efectivamente, estuvieron trabajando en Estados Unidos, además de presentar un proyecto viable.
Esta clase de apoyos a los connacionales se ha replicado en varios estados del país, esto luego de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que deportará a los mexicanos que estén en su territorio; uno de estos programas es el que abandera el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), quien firmó un convenio con el Instituto Nacional de Migración (INM), para integrar a los repatriados a esta industria, el plan piloto en Tijuana, mediante el que podrían ofrecerse entre ocho mil y 10 mil empleos.
Por su parte, en la Ciudad de México prevén que este 2017 el mercado laboral capitalino estará presionado por el eventual retorno de mexicanos de Estados Unidos, por lo que prepara un programa “hospitalario” para emplear a los connacionales en sectores como servicios y Tecnologías de la Información (TIC).