Falta de abogados sin pluralismo jurídico: BL

el

-Son despojados de sus terrenos y violentados en sus derechos

Por Jesús Rodríguez

La falta de profesionistas del derecho, sin el debido pluralismo jurídico, favorece abusos hacia los integrantes de los pueblos originarios, quienes llegan a ser  despojados de sus terrenos, acusados de delitos, y otra clase de abusos, sin que puedan ser defendidos, debidamente, aseveró Daniel Bello López, encargado de Vinculación de la Universidad Veracruzana Intercultural para la región Poza Rica-Tuxpan.

Estableció que el sistema jurídico mexicano es positivista, más ha coexistido junto con los sistemas normativos comunitarios de los pueblos originarios, de ahí que sea necesario, aprender, entender y aplicar el pluralismo jurídico. “Los pueblos originarios tienen sus acuerdos, sus reglas, sus normas, que no están escritas, pero que tienen carácter vinculante, son acatadas, son respetadas al interior de las comunidades, y eso debe de ser analizado”, indicó.

Al dar a conocer la realización el próximo 23 de febrero, del Foro “Enseñanza del Derecho con Pertinencia Cultural para la Exigibilidad y Defensa de los Derechos Humanos y de los Pueblos Originarios” desde el enfoque del Pluralismo Jurídico, que tendrá lugar en la USBI de esta ciudad, en donde se aprovechará para presentar el programa educativo de la Licenciatura en Derecho con enfoque de Pluralismo Jurídico, la cual se impartirá en la Universidad Veracruzana Intercultural, con sede en la región del Totonacapan, en el municipio de Espinal, señaló que, normalmente, en los programas convencionales de derecho,  no se encuentra incluido en la currícula el pluralismo jurídico, situación que sí contempla la especialidad que brindará la máxima casa de estudios.

En la misma, se incluirán enfoques relacionados con la vida comunitaria, de los sistemas  normativos comunitarios, y algunas herramientas que existen en el código de procedimientos penales, como lo son los peritajes antropológicos, que son mecanismos que permiten una eficiente defensa de los inculpados, además de incluir ejes lingüísticos, que  permitirá a los estudiantes, conocer terminología básica para que realicen funciones como interprete y traductor cultural, a la hora de defender a los presuntos vinculados o inculpados.

Dijo a su vez, que corresponderá a las instituciones encargadas de la procuración e impartición de justicia, abrir los espacios necesarios para que este tipo de profesionistas puedan desarrollar sus actividades de defensoría y asesoría jurídica a los integrantes de los pueblos originarios que se vean involucrados en un asunto legal.

Cabe decir que en el foro mencionado, los expertos disertarán sobre la enseñanza del derecho y la importancia del estudio y fundamentación de los asuntos que involucran a personas pertenecientes a pueblos originarios y minorías sociales que interactúan en una sociedad diversa.