Los olvidados del gobierno federal
-La carencia de traductores bilingües en comunidades, a ocasionado que miles de familias que integran los pueblos indígenas de Veracruz, no sean beneficiadas con programas sociales
Por Isaac Carballo Paredes
La carencia de traductores bilingües en comunidades indígenas en Veracruz, a ocasionando que miles de familias que integran los pueblos originarios no sean beneficiadas con programas sociales como Prospera y 65 y Más, en la zona norte del estado, apenas hay dos enlaces de Sedesol que si hablan la lengua madre (totonaco), pero estos no se dan abasto para atender a los más de siete mil ciudadanos indígenas que viven en pobreza extrema y a quienes les urge está clase de apoyos.
La falta de empatía con los pueblos indígenas, por parte de administraciones federales anteriores y la falta de disposición de INEGI para contabilizarlos en sus senos de población, son algunos de los factores que provocaron que los pueblos originarios sean olvidados por sus autoridades y los excluyan de beneficios sociales.
De acuerdo con Andrés Castillo Santiago, responsable de vinculación de Próspera a la Población Indígena en la Zona Norte, poco a poco el gobierno de la República ha ido integrando a traductores bilingües en sus Secretarías, para hacer llegar los programas sociales a los ciudadanos indígenas que por mucho tiempo habían sido olvidados.
Destacó que miles de familias integran los pueblos indígenas en esta región, que no eran beneficiados con los programas federales ya que aunque sí había un responsable de atención, estos no hablaban totonaco, lo que impedía la vinculación y la realización de trámites para integrarlos a Prospera se tornara imposible.
Fue a partir de esta administración federal cuando el gobierno de la República, certificó a los responsables de vinculación que sí hablarán el dialecto y de esta manera se integrará a los pueblos originarios en Programas como 65 y Más, Prospera y el apoyo a becarios que otorga Sedesol.
Indicó que en lo que va del sexenio se han integrado a más de cuatro mil beneficiarios al programa Prospera, en comunidades indígenas de los municipios de Mecatlán, Filomeno Mata, Chumatlán, Zozocolco de Hidalgo y Cuautitlán; sin embargo, debido a la basta riqueza cultural y étnica que hay en Veracruz todavía hay muchos otros pueblos originarios que deben ser atendidos.
Andrés Castillo Santiago destacó que en la zona norte solo hay dos responsables de vinculación bilingües encargados de integrar a los ciudadanos indígenas a los programas sociales, mismos que no se dan abasto para atender a los más de siete u ocho mil ciudadanos que requieren el apoyo.
Reiteró que para realizar la encomienda del presidente de la República, Enrique Peña Nieto se requiere por lo menos de tres enlaces certificados más, para atender la zona 05 de Poza Rica que comprende los municipios del norte del estado. Es por ello que el gobierno federal está buscando a más personas certificadas para que atienda a la población.