Nivel de lectura en México similar a Uganda 

el

-Ciudadanos han tomado la iniciativa para fomentar la lectura en las nuevas generaciones 

Por Isaac Carballo Paredes 

En México el nivel de lectura que presentan estudiantes menores de 16 años, es similar a los registrados en países como Uganda, debido a que los jóvenes y niños leen en promedio medio libro por año, motivo por el cual, ciudadanos han decidido emprender estrategias que motiven la lectura en las nuevas generaciones y se les inculque un sentimiento de pertenencia hacia sus raíces indígenas, tal es el caso de Cuauhtémoc Cruz Castañón un escritor local que ha creado una colección de más de diez libros artesanales, que incluso han sido enviados a Europa y Estados Unidos.

Se trata de un compendio de diez libros escritos, editados y distribuidos por Cruz Castañón, las temáticas son, netamente, culturales y rescatan a las etnias huasteca y totonaca, además de experiencias personales como es el caso de libro que narra los hechos del "Avionazo de Cerro del Mesón" en Poza Rica.

El autor indicó que varios de sus libros ya han trascendido las barreras fronterizas, puesto que han sido enviados a países como Francia, Inglaterra, Italia, Venezuela y Estados Unidos, donde han sido adoptados por educandos con gran éxito. 

Dicha literatura se promociona en primarias, secundarias, preparatorias y universidades, con el objetivo de educar de manera correcta a las futuras generaciones, que, actualmente, no cuentan con el hábito de la lectura y si lo hacen solo leen ‘literatura basura’ que no les enseña nada, expresó.

"Desgraciadamente, en nuestro país se carece de cultura, los niños no leen, cuando mucho cada ciudadano lee medio libro al año, les hace falta leer lectura de calidad y eso es lo que les estamos llevando a los niños y jóvenes, libros que se identifiquen con ellos", expresó.

Destacó que no cuenta con ningún apoyo para la edición, impresión y distribución de los libros, todo se hace con recursos propios y en un estudio improvisado, "Invertí todos los ahorros de mi vida en este proyecto, pero lo hice por el amor que le tengo a la lectura y a la educación", dijo.

De acuerdo con los resultados del estudio llamado “Medición Independiente de Aprendizaje (MIA)”, realizado por investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Golfo, los niveles de lectura que registran los niños y jóvenes en México son muy similares a los que se presentan en países como Uganda.

En este país hay una pobre comprensión de lectura, motivado por las nuevas tecnologías, que lejos de ser utilizadas por los jóvenes de manera provechosa, hacen uso de ellas para fines de ocio; además las pobres estrategias de fomento de lectura que emprende el gobierno estatal y federal, no han logrado que las nuevas generaciones se interesen siquiera por leer un libro al año.