Opinión / Mexicanos migrantes en vulnerabilidad: el verdadero bono demográfico de Estados Unidos / Alicia Bárcena

el

 

11b

 

En los últimos dos meses, tres fatales accidentes en Baltimore, Orlando e Idaho Falls, Estados Unidos, provocaron la muerte de 16 compatriotas. Trabajadores honrados, con estatus migratorio regular. Estos sucesos dramáticos deben motivar a las autoridades, así como a las empresas que los contratan, a garantizar los derechos de nuestros connacionales para que desafortunados eventos coyunturales como estos no se repitan.

Nuestra red consular de México actuó con rapidez para asistir a los heridos y a las familias de nuestros paisanos en estos momentos difíciles.

Los mexicanos que viven allende la frontera son el grupo migrante que más contribuye a la sociedad estadounidense. Sin embargo, muchos compatriotas aún permanecen en situaciones vulnerables y con limitado acceso a servicios públicos o a sus derechos laborales, en particular aquellos con una situación migratoria irregular.

Aproximadamente 5.3 millones de mexicanas y mexicanos cargan con esta informalidad que los hace objeto de abuso, especialmente de grupos que atizan la xenofobia con su negativa narrativa electoral.

Los migrantes no son criminales, contribuyen con trabajos honrados para subsistir. Tampoco son una carga para el Estado. Según el American Immigration Council, los hogares “hispanos” contribuyen con 333 mil millones de dólares en impuestos, sin embargo, no todos reciben los servicios básicos.

Como canciller, he pedido a nuestros consulados en EUA y Canadá aplicar una estrategia diplomática con la gente al centro, una diplomacia cercana. En todo el mundo, pero en especial en Estados Unidos, la protección de nuestros connacionales en el extranjero es una prioridad para el Gobierno de México.

Nuestra responsabilidad desde la Secretaría de Relaciones Exteriores es implementar estrategias, a través de nuestras representaciones en el exterior, que amplíen el acceso a bienes y servicios públicos a los que tenemos derecho todas las personas mexicanas en territorio nacional.

Nuestra red de consulados en Estados Unidos es la más grande que tiene un país en otro país del mundo, sumando 53 representaciones en total, lo que no es una casualidad. Según los censos de población en EUA, en los primeros veinte años del siglo XXI, las personas de origen mexicano aumentaron en casi 80% pasando de 20.9 millones en 2000 a 37.4 millones en 2024. Esto representa el 11.2% de la población estadounidense y poco más del 60% de la llamada “población hispana” en ese país.

La media de edad, de acuerdo con el Pew Research Center, es de 27.9 años, que es mucho menor a la media general de la población estadounidense de 37.8 años. Así, la población de origen mexicano en EUA integra en buena medida el bono demográfico. En 2023, se contabilizaron 18 millones de personas (7.6 millones de mujeres) de origen mexicano que son trabajadores activos distribuidos en todos los sectores de la economía estadounidense.